Nuestra Región

Información del municipio

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Desde tiempos inmemoriables, la comarca jiguanicera ha puesto de manifiesto su rebeldía ante la opresión, el sometimiento y la falta de libertad, es así como la vemos vinculándose al movimiento de Nicolás Morales en 1795 (Bayamo) o pronunciándose en 1836 el Teniente de Caballería Vicente  Barragán con el cura José V. Capote por la implantación de  la Constitución de 1812, o mucho antes, los indios rebelándose ante los usurpadores de su "continente" 1721

No es hasta los inicios de la "Guerra de los 10 Años" donde este territorio daría comienzo a una relevante actuación en las luchas por la independencia, en las que sus  moradores hacen derroche de esfuerzos y sacrificios, siendo éste, escenario de los primeros levantamientos, toma y quema de poblados, ataques, reconcentración de  la población, cargas a machete, marcando todo ello su carácter de "Territorio Mambí"

Resulta interesante el quehacer en este escenario de figuras como Donato Mármol, Calixto García, Máximo Gómez, José Martí, Jesús Rabí y otros.

Con el propósito de dar en apretada  síntesis los hechos que caracterizan a Jiguaní como uno de los principales escenarios de nuestras guerras por la independencia, exponemos esta CRONOLOGÍA

Colaboración del Licenciado Hugo Armas Pérez, Historiador del Municipio Jiguaní.

Obra: Cronología Histórica de Jiguaní

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En Jiguaní hubo dos Clubes Revolucionarios para apoyar a Calixto García en lo que luego se llamó “Guerra Chiquita”.

Febrero: A petición de Martínez Freire se hizo un solo Club  (perdió su unidad).

El Caudillismo se puso de manifiesto y cada zona actuó sin importarle a nadie. José Reyes Arencibia, Fernando Cutiño Zamora, Saladrigas y otros mandaban en  Jiguaní.

Jesús Rabí, Bellito en Santa Rita.

Florencio Salcedo, Mariano Torres, Lora y otros en Baire.

5 de octubre: Aunque la Guerra Chiquita estalló en agosto, los patriotas de Jiguaní lo hacen en esta fecha.

José Reyes Arencibia y su grupo establecían el primer campamento en Cañadón. Luego se mueven hasta la Rinconada y otros puntos, sin encuentros.

En Santa Rita y Baire también se pronuncian en esta fecha.

Mariano Torres y Jesús Rabí desarrollan acciones en el Diamante, Santa Rita y  la Jatía.

1880

14 de febrero: Nace Aníbal Escalante Beatón quien fuera ayudante del Mayor General Calixto García.

4 de abril: El General Español Valera mediante un emisario le comunica a José   Reyes que salga de Jiguaní hasta Bayamo, que nada le pasará, que solo quiere  comunicarle que la guerra había sido traicionada desde sus inicios. José llega hasta Bayamo con su hermano Miguel, donde son arrestados, siendo enviado  José a prisión  a España.    

7 de abril: Calixto García desembarcaba. El General Valera muy interesado en pacificar la zona propuso esperarlo en Jiguaní, y el 20 de mayo de 1880 informó. “Calixto García no aparece por la jurisdicción de Jiguaní, lo supongo dentro de las montañas hacia la Sierra”.

1884

30 de abril: Llega Lucía Iñiguez a Jiguaní  y reparte entre los conspiradores la circular de Máximo Gómez, de paso reclama por escrito las propiedades de la familia y no progresa el recurso. El 13 de agosto vuelve a  Jiguaní por  el mismo objetivo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

1895

Entre el 19 y 24 de febrero: Llegan avisos a Jiguaní sobre el alzamiento a través  de dos vías:

- De Guillermón  Moncada a Lora utilizando como enlace a José  Figueredo.

- De Bartolomé Masó a Jesús Rabí utilizando como enlace a Francisco Blanco (Bellito).

24 de febrero: Se producen a1zamientos en la comarca de Jiguaní, lidereados  por Fernando Cutiño Zamora,  José Reyes Arencibia y Carlos Suárez, siendo secundados por Carlos Prados,  Máximo Fuente,  Ramón Cutiño, Claudio Remón, José Benítez, José Rosabal, Juan Rondón, Dalmau, Utiliano Quesada, Porfirio Dellundé, Alberto Báez, Leopoldo Báez, José Mendoza y Antonio Ginarte. También en este municipio se produce el alzamiento en Baire, Los Negros, Rihíto, Baracoa.

25 de febrero: Reunidos los complotados se forma una comisión integradas por Fernando Cutiño Zamora, Carlos Prado, Dalmau, Alberto Báez y José Rosabal con  orientacio­nes de entregarle el mando del movimiento a Jesús Rabí.

26 de febrero: Rabí llega a Baire y se pone al frente de los complotados.

27 de febrero: Rabí penetra en Jiguaní, tiene un encuentro con un piquete español donde captura maúseres, caballos y parque, esto se conoce como la Batalla a   Puñetazo.

29 de febrero: Acampado en “Las Yaguas” Rabí es visitado por el Coronel Alfonso Goulet jefes de los rebeldes del Cobre, quien cumpliendo órdenes del General  Moncada visita los campamentos para conocer el estado de la guerra.

1ro de marzo: Se produce la reunión de los complotados con los Autonomistas.

- Rechazo total de los mambises a propuestas Autonomistas.

3 de marzo: Una sección de segundo escuadrón del regimiento de Hernán Cortés destacada en Jiguaní fue atacada y dispersa por los rebeldes de la zona.

7 de marzo: Se produce la primera confrontación de importancia en nuestra Jurisdicción con el ejército Español en la guerra del 95, desarrollada por Jesús Rabí en los Negros. En esta acción se destacan José Reyes A,  Carlos Suárez, Fernando Cutiño Zamora, Joaquín Urbina y otros.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Desde 1656 se tiene conocimiento de la existencia de un protector de indios, que defendía el derecho de estos a vivir en el territorio de Jiguaní.

Miguel Rodríguez, indio propietario del corral de Jiguaní Arriba, se propuso reunir  en un pueblo a todos los indios que andaban  diseminados por esta comarca y por los antiguos poblados indios.

1700: 18 de abril: El Obispo de Cuba, Diego Evelino de Compostela, autorizó la creación del curato de Jiguaní y la designación del presbítero Andrés Xerez Mejías, se inicia el proceso de poblamiento.

1701: 25 de enero: El indio Miguel Rodríguez y el cura Andrés Xerez decidieron fundar oficialmente el pueblo “San Pablo de Jiguaní”.

1702: 19 de abril: Miguel Rodríguez consigue que  la audiencia de Santo Domingo le señalara límites precisos al pueblo  y diera auto de amparo en ellos por  Real Provisión.

1710: 19 de mayo: “traslado de la iglesia y el pueblo para un lugar mejor” –centro histórico actual de Jiguaní.

1756: 18 de agosto: Padre Agustín Morell de Santa Cruz, Obispo de  Cuba, desarrolla visita al poblado de Jiguaní,  reseña que la iglesia estaba en construcción y el estado de pobreza de los vecinos.

1795:   Se conoce por información  hecha por el Capitán Francisco Sánchez al gobernador, de la participación del pueblo indio de Jiguaní en la conspiración de Nicolás Morales en Bayamo.  (Primera conspiración de carácter separatista)

1818: 26 de noviembre: por  Real Cédula fue creada la Tenencia de Gobierno en Jiguaní, subordinada al Gobierno de Cuba (Santiago de Cuba). Siendo designado como Teniente Gobernador Don Luis de Estrada

1836: 30 de septiembre: el teniente de caballería Vicente Barragán junto al Cura José V. Capote abogan por la implantación de la constitución del 1812, por tales sucesos Barragán es destituido por las autoridades de Bayamo.

1860: 22 de julio: se fundó la Logia de Restauración #4 en Jiguaní. Entre sus Destacados miembros figuraban: Lucas del Castillo, destacado abogado, y José Vicente Capote (Cura rector de la parroquia San Pablo de Jiguaní).

1867: 26 de julio: se constituye  Logia masónica dependiente del Oriente de Cuba y las Antillas con sede en la Habana, se afilian los Masones Carlos M. de Céspedes y otros de Manzanillo, Tunas, Holguín y Jiguaní. Adoptan el  nombre de Estrella Tropical 19. Por Jiguaní asiste  Donato Mármol.

Logia en Bayamo.

1867:    14 de agosto: Donato Mármol en representación de la Jurisdicción de Jiguaní participa en la reunión de los conspiradores donde crearon el Comité Revolucionario de Bayamo en la casa de Perucho Figueredo.

1868:    4 de agosto se efectúa la primera reunión general preparatoria de la  guerra1 nombrada en el lenguaje masónico. “La Convención de Tirsan”.  Se desarrolló en San Miguel del Rompe – Tunas, a la misma asistieron los miembros del Comité Revolucionario de Bayamo, Francisco Vicente Aguilera, Fran­cisco Maceo Osorio y Perucho Figueredo. Por Puerto Príncipe, Salvador Cisnero Betancourt y Carlos Loret de Mola. Por Jiguaní  Donato Mármol y el Dr. Félix Figueredo. Por Holguín  Belisario Álvarez, por Tunas  Vicente García y Francisco Rubalcava. La representación de Manzanillo ostentaban  Carlos Manuel de Céspedes,  Isaías Masó y Jaime Santiesteban.

-Se suceden reuniones conspirativas.

1ro de septiembre - Finca Muñoz - Área de las Tunas

3 de octubre  -  Ranchón de los Caletones de Manuel Calvar.

5 de octubre - Ingenio “El Rosario”.  Partidarios de Céspedes.

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar